La Trashumancia

La Lana

Los Caminos Pastoriles

Hitos Históricos

El origen de la trashumancia en Los Cameros es muy antiguo. Esta forma de criar ganado se vio favorecida con la Reconquista, pues, a medida que ésta avanzaba hacia el sur, las tierras conquistadas eran aprovechadas en invierno para pasto de ganado trashumante. En primavera y verano, estaciones de preparativos y campañas militares, los rebaños volvían a los pueblos de la sierra, pues eran más seguros y, al encontrarse a mayor altitud, todavía conservaban la hierba fresca.

 

En el año 1273 Alfonso X crea la Mesta, asociación de ganaderos, y le da privilegios que seguirán aumentando en el siglo XIV debido a la gran importancia que para Castilla tiene el comercio de la lana de oveja merina. Acabada la Reconquista, el sistema económico de la ganadería trashumante va a continuar, y La Mesta va a estar dirigida por la nobleza, ya que junto a los monasterios y el rey eran los grandes beneficiados de la exportación masiva de lana. Con los Reyes Católicos y los Austrias van aumentando en las sierras de Cameros y Demanda la roturación de bosques para pastos y con el sobrante de la lana va a surgir en esos pueblos una importante industria textil. Desde la segunda mitad del siglo XVIII van desapareciendo los excesivos privilegios de la Mesta a favor de otras fuentes de riqueza, hasta que a comienzos del siglo XIX, merced a las reformas liberales está asociación es suprimida.

 

Los rebaños trashumantes eran conducidos por un grupo de pastores entre cuyos miembros existían distintas categorías en función de sus obligaciones. El máximo responsable era el mayoral y de él dependían el rabadán, que trasmitía las órdenes a los pastores, el mansero, que se ocupaba de los carneros, el pastor de la chicada que se encargaba de los corderos una vez que se separaban de sus madres, el yuguero, que cuidaba de las yeguas que trasladaban las provisiones, y el zagal que era un joven que viajaba aprendiendo el oficio y hacia las veces de criado.

 

El excedente de lana que no se exportaba dio origen a una importante industria textil que se situó a orillas de los ríos a fin de aprovechar la fuerza del agua para mover las máquinas. La combinación de distintas actividades: cuidar el ganado y cultivar pequeñas parcelas en verano, y tejer la lana en invierno, hicieron de las sierras una zona próspera durante muchos siglos. Pero esta economía se hundió, ya que las fábricas cameranas no pudieron modernizarse y sus productos fueron perdiendo los mercados que tenían hasta entonces. En la época en que el principal medio de transporte eran las caballerías, las industrias serranas hacían salir con facilidad sus productos, pero cuando el transporte por ferrocarril y carretera se impuso, sus fábricas no tuvieron tan fácil el acceso a dichos medios, como otras zonas del llano.

Pastizal de Verano

Pastizal de Invierno

Nº de cabezas trashumantes 1989

León……………….68.282

Cuenca…………....44.721

Teruel……………...39.263

Soria……………….35.956

Guadalajara………19.710

Segovia……………17.000

Zamora……………...5.950

La Rioja……………..4.000

Palecia……………...3.200

Burgos………………2.550

La ganadería proporcionó a las sierras lana abundante y de buena calidad con la que se hacían tejidos. Así, desde el siglo XV y, sobre todo, desde el XVI se fue desarrollando en nuestros pueblos serranos una importante industria textil.

En general, las lanas proporcionadas por las ovejas merinas de las sierras riojanas eran de muy buena calidad, pero había entre ellas unas mejores que otras. La calidad de la lana dependía, por un lado, del pastoreo y, por otro, de la parte del animal de que procediera (la del lomo era de más valor y la de las patas y abdomen de inferior calidad). Según el tipo de pastoreo, las clases de lana eran: FINA, que se obtenía de las ovejas trashumantes.

ENTREFINA, de las ovejas que habían sido trashumantes en otros tiempos, pero que luego se quedaban todo el año en la sierra. ORDINARIA O RIBERIEGA, la de las ovejas no trashumantes.

 

Las ovejas trashumantes daban lana más fina porque al pastar durante el invierno en zonas cálidas, no sufrían las bajas temperaturas de la montaña. Además, al pasar las noches al aire libre, su lana era más blanca y no tenía el olor característico del ganado que se guardaba en corrales.

 

DESTINO DE LA LANA

La mayor parte de la lana del ganado trashumante, que era la más cara, la compraban comerciantes de otros países y salía hacia el extranjero por los puertos de Bilbao y Santander. El resto la lana fina, la entrefina y la ordinaria, se quedaba en Las Sierras, donde se tejía. De este modo se fue formando una industria textil familiar que llegó a ser una de las más importantes de España, gracias a la variedad, cantidad y calidad de sus paños.

 

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y TEJIDO DE LA LANA

En los meses de mayo y junio se esquilaba el ganado y se lavaba la lana aprovechando que los ríos llevaban abundante agua.

El lavadero de lanas era un edificio situado al lado del río. Junto a él había un prado rodeado de una valla para que no entraran los animales. Estos lavaderos solían ser utilizados, de forma comunal por varios pueblos.

Para lavar la lana, los vecinos del pueblo hervían agua en unas calderas y la echaban, caliente, a unos tinos de piedra. Allí escaldaban la lana y la pisaban bien para que soltase la grasa y la suciedad. Después se aclaraba echando en el tino agua fría y limpia, mientras se dejaba salir la por unos caños. Una vez aclarada, sacaban la lana y la extendían en el prado para que se secase al sol

 Al atardecer, una vez seca, recogían la lana y la sacudían para quitarle la tierra. Luego, la desmotaban quitándole pajas y las hierbas que tuviera.

El proceso mediante el cual se tejía la lana para conseguir los paños comenzaba con la labor de cardado, mediante la cual, con ayuda de las cardas (cepillo de púas de acero), se alisaba y desenredaba la lana, formando copos que se hilaban utilizando la rueca y el huso. Así se obtenía la lana hilada con la que se hacían ovillos que podían ser utilizados para tejer el paño en el telar. Cuando el tejido iba a ser dedicado a ropa de abrigo, era preciso someterlo al batanado para que se encogiese y así abrigase más. El batán era una máquina formada por unos mazos que, movidos por la fuerza del agua, golpeaban de forma continuada los paños mojados. Según el tipo de tejido, este proceso duraba entre 16 y 36 horas, durante las cuales había que estar pendiente de que las piezas de tela no sufrieran roturas.

 

TEÑIDO DE LANAS Y PAÑOS

Tanto la lana como los paños ya elaborados se llevaban a los pueblos más importantes en los que había calderas para teñirlos. Los colores eran muy variados, y cada pueblo estaba especializado en varios de ellos. Los más utilizados eran el rojo, azules (oscuro, celeste y claro), castaño, bronce dorado, verde, morado, amarillo, leonado, pardo monte, ala de cuervo, negro...

Como tinte se empleaban sustancias muy variadas como el palo campeche, rubia, zumaque, piedra de alumbre, caparroso, corteza de nuez, raíz de nogal, corteza de roble, granza, endrinas...

Para dar el color se mezclaba agua con uno o varios de los productos anteriores en una caldera puesta al fuego. Cuando llevaba un rato hirviendo se metía en ella la lana o paño, manteniéndola así durante un tiempo determinado según el color que se le quisiera dar.

 

CENTROS IMPORTANTES

En cada uno de los valles de las sierras había uno o varios pueblos más importantes que se convirtieron en centros comerciales. Allí acudían las personas de los pueblos vecinos a que les hicieran algunas labores, como teñir la lana, y a comprar aquellas cosas que necesitaban.

 

Los principales eran:

Ezcaray y Canales, en el valle del Oja.

Anguiano y Pedroso, en el valle del Najerilla.

Torrecilla en Cameros, Ortigosa y Villoslada de Cameros, en el valle del Iregua.

Soto en Cameros, en el valle del Leza.

Munilla y Enciso, en el valle del Cidacos.

 

La Mesta tenía una forma tradicional de gobierno. Se celebraban dos concejos cada año, en los cuales se juntaban pastores y ganaderos para tratar de la conservación y fomento de la ganadería, y se nombraban los oficiales y los individuos que habían de constituir el concejo permanente, que era presidido por un miembro del Consejo Real y tenía cierto número de jueces privativos (llamados alcaldes, que lo eran de cuadrilla, de alzadas, de apelaciones y entregadores), que visitaban los partidos y conocían de todos los negocios relativos a pastos, ganados y conservación de las VÍAS PECUARIAS. Las cañadas, en un principio, eran "abiertas", es decir, sin amojonar, pero al ir aumentando la extensión de los cultivos, fue haciéndose necesario acotar su anchura, que acabó estableciéndose en "seis sogas de marco de cuarenta y cinco palmos la soga", pero hasta 1796 no se reguló la anchura de cordeles y veredas. Desde entonces, las VÍAS PECUARIAS se clasifican según su anchura en:

 

• Cañadas: aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 m. La anchura de la cañada se limitaba, cuando cruzaba tierras de cultivo, a “6 sogas de 45 palmos o sea unas noventa varas” castellanas (una vara equivale a 835 mm y 9 décimas en el sistema métrico decimal).

 

• Cordeles: cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros (45 varas castellanas).

 

• Veredas: son vías que tienen una anchura no superior a 20 metros.

 

• Coladas: vías de anchura variable.

 

Tradicionalmente, se consideran cañadas las vías pastoriles que cruzan varias provincias,cordeles las rutas pecuarias que afluyen a las cañadas o ponen en comunicación dos provincias limítrofes y veredas los caminos para el ganado que se extienden por varias comarcas de una misma provincia. Constituyen prolongaciones de este sistema viario las coladas, vías pastoriles que median entre varias fincas de un término. Alrededor de estos caminos pastoriles se localizan los abrevaderos, descansaderos, majadas, contaderos, esquiladeros (donde se esquilaba el ganado), paradero (en donde paría el ganado), salegar, bache, chozos, puentes, ermitas y mojones.

Cañadas Reales de España

1 De la Vizana o de la Plata

2 Leonesa Occidental

3 Leonesa Oriental

4 Segoviana

5 Soriana Oriental

6 Soriana Occidental

7 Riojana

8 Conquense

9 Del Reino de Valencia

111

Antes de J.C. Se dicta en Italia la Lex Agraria Epigráfica, que regula las condiciones de la actividad ganadera trashumante.

 

654

La Ley Wisigothorum, en su título VIII habla de las medidas de los caminos ganaderos y hay muchas normos relacionadas con la trashumancia.

 

1129

Se otorga a los ciudadanos de Zaragoza el derecho de pastar en todos los términos de Aragón. Además estaban exentos de la lezda o portazgo que cobraban las ciudades a los pastores trashumantes, por los productos que vendieran.

 

1177

En el Fuero de Cuenca aparecen las esculcas o escoltas de los rebaños, que a partir de 1200 se llamaban rafalas, y pueden ser el origen de las Ordenes Militares.

 

1273

Se crea La Mesta por Alfonso X.

 

1284

En las Siete Partidas de AlfonsoX se da la primera a las medidas de los caminos pastoriles: "y las medidas de quanto han de aver es a faver feis fogas de marco de cada quarenta y cinco palmos de foga. Efto se entiende de la cañada por donde la quadrilla por los lugares de las viñas y de las viñas y de los panes".

 

1365

Primera cita de una cañada que partiendo de Logroño continúa por Burgos, Aranda, Sistema Central y Bejar.

 

1347

El 17 de enero, AlfonsoXI acoge los ganados bajo la protección real, constituyendo la Cabaña Real, a la que otorga el derecho de andar salvo y seguros "por todas las partes de nuestro reino".

 

1457

En época de Enrique IV se hizo una exhaustiva recopilación de todas las tasas e impuestos que debían pagar los ganaderos a la corona. Es el Reglamento que estuvo en vigor hasta el final de los días de la Mesta.

 

 

Bibliografía

 

"Trashumantes Riojanos" Centro de la Trashumancia. Venta de Piqueras. Lumbreras. La Rioja. del Gobierno de la Rioja, texto de Luis Vicente Elías

Información

Documentos

Cobertura seguro accidentes

La Trashumancia

informa@ruedasdelana.com

Redes Sociales

RUEDAS DE LANA  S.C. empresa inscrita en el Registro de Proveedores de Servicios Turísticos de La Rioja, TA-LR-29 - Urdanta - La Rioja - ES

RUEDAS DE LANA © 2024